<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1983499318457692&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Cuidar personas mayores

Cómo prevenir el edadismo: claves para una sociedad más inclusiva

Te explicamos qué es el edadismo, cómo detectarlo a tiempo, y el método para evitarlo a tiempo.


¿Alguna vez has oído la frase “Ya no tienes edad para esto”? Se trata de un claro caso de edadismo, es decir, la representación de los estereotipos vinculados al envejecimiento.  

El edadismo puede aparecer en diferentes formatos. En ocasiones, se utiliza para cuestionar las generaciones más jóvenes, poniendo en entredicho su opinión por falta de experiencia. Sin embargo, suele afectar con más fuerza a las personas mayores, debido a la brecha generacional por el boom de las nuevas tecnologías, y la falta de adaptación a esta nueva situación.

También te puede interesar el cuidado de una persona mayor en casa

Sigue leyendo para entender cómo afecta el edadismo a nuestra sociedad, y cómo combatirlo de forma efectiva.  

¿Qué es el edadismo?

El edadismo, también conocido como discriminación por edad, se caracteriza por ofrecer un trato negativo a personas que pertenecen a una generación concreta. Aunque el edadismo también está dirigido a personas jóvenes, tiene mayor presencia entre los más mayores. 

Esta discriminación puede tomar diversas formas, desde la exclusión social y laboral, hasta la falta de consideración en el acceso a servicios o atención médica.  

Al igual que otras formas de discriminación, el edadismo se basa en estereotipos y prejuicios que no tienen en cuenta la individualidad y diversidad de las personas. 


¿Cómo afecta el edadismo a las personas mayores?

Las personas que sufren de edadismo pueden cambiar la percepción de su realidad, viendo cómo su aportación social disminuye, y sintiéndose menos valoradas. 

Algunos de los aspectos que recomendamos revisar, si quieres evitar el edadismo, son el lenguaje, las buenas prácticas laborales, o la accesibilidad a trámites y servicios. 

¿Qué es el edadismo?

Edadismo en el lenguaje

En España contamos con un lenguaje lleno de expresiones y palabras que pueden resultar discriminantes, por lo que no es difícil caer en el edadismo de forma involuntaria. Palabras como “abuelos” o expresiones como “en tu época esto era distinto” distorsiona la realidad de las personas, ya que el ser mayor no implica tener nietos, ni vivir en una época que no te corresponde.

Discriminación en el ámbito laboral

Además del lenguaje, las personas mayores pueden sufrir edadismo en sus puestos de trabajo. En ciertas ofertas laborales se exige al candidato no superar los 35 años, sin que esto condicione realmente su desempeño laboral. Además, en algunas empresas se llega a presionar a sus trabajadores más longevos para solicitar la jubilación anticipada.

Trámites y servicios de difícil acceso

Otro ejemplo de edadismo se da en las entidades bancarias, donde, poco a poco, reducen la atención presencial y las cartillas de ahorros, en favor de las apps y las gestiones online. Finalmente, se ha conseguido que la Asociación Española Bancaria (AEB) se comprometiese a ofrecer cartillas a todos aquellos mayores de 65.

También se dan situaciones similares con los trámites de la Administración, por lo que hemos preparado una guía gratuita para hacer el proceso más sencillo.

 

¿Cómo distinguir un caso de edadismo?

En muchas ocasiones podemos adoptar una actitud edadista sin ser conscientes de ello. De hecho, es posible reflejar estos prejuicios al tratar de ser amables o cercanos. 

Los estereotipos más populares son:  

    • Asimilar que les cuesta aprender cosas nuevas, sobre todo aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. 
    • Creer que no están capacitados para seguir trabajando. 
    • Pensar que todos los mayores tienen problemas de memoria o salud. 
    • Infantilizarlos, tanto en el trato como el lenguaje 
    • Obligarles a adoptar nuevas herramientas sin realizar una transición coherente  

El edadismo tiene muchas caras, por lo que es muy importante prestar atención a la forma en la que nos expresamos, así como trabajar la empatía, y no caer en estereotipos sociales.

 

Consejos para evitar el edadismo

Prevenir el edadismo, o discriminación por edad, requiere un compromiso personal para promover una sociedad más inclusiva y equitativa. Para empezar a trabajar en ello te recomendamos seguir estos pasos:

    1. Ser conscientes de tus propios prejuicios: Esto puede incluir la identificación y cuestionamiento de nuestros propios pensamientos y comportamientos discriminatorios.

    2. Fomentar una educación plural: Aprender sobre el envejecimiento y la diversidad puede ayudarnos a comprender las necesidades de las personas mayores.

    3. Abogar por políticas y prácticas inclusivas: Es importante tener en cuenta las capacidades y experiencia de cada persona.

    4. Participar en actividades intergeneracionales: Las actividades que involucran a personas de diferentes edades nos ayudan a empatizar y romper los estereotipos negativos. 

 

¿Qué puedes hacer tú para cambiarlo?

Para evitar el edadismo, puedes empezar por hacer un cuadro con todas aquellas prácticas negativas que detectes, y sumar una columna con una posible solución. Recuerda, estos cambios siempre deben surgir desde la empatía y la inclusión. 

En IMA Contigo tratamos de seguir las mejores prácticas para evitar el edadismo. Estas son algunas de las prácticas que aplicamos en nuestra empresa para conseguirlo: 

    • Servicio pensado para mantener la autonomía de los más mayores: Se estima que uno de cada tres personas mayores de 65 años toma 4 o más medicamentos al día. Para ayudarles en el seguimiento del tratamiento, les ofrecemos la posibilidad de recibir la medicación organizada en casa.

    • Apuesta por el talento senior: Contamos con un equipo plural, donde personas de diferentes generaciones trabajan en equipo para hacer posible nuestro servicio.

    • Acceso multicanal: Facilitamos el acceso al servicio de IMA Contigo, y acompañamos a todo aquel que lo necesite, explicando paso a paso cómo recibir la medicación organizada de forma gratuita. Lo hacemos a través de la llamada telefónica, WhatsApp, web o correo electrónico. 

Establecer conductas que impulsen la empatía y la inclusión, sin importar la edad, el género ni la procedencia, no solo ayudará a erradicar el edadismo, también favorecerá la eliminación del machismo o el racismo. En IMA Contigo estamos comprometidos con ello, por lo que te animamos a poner en práctica estos consejos.  

Conoce más sobre nuestra iniciativa de impacto social

 


icono1 icono2 icono3

 

¿Te ha quedado alguna duda?

Habla con nuestro equipo de asesores

WHATSAPP LLÁMANOS

Disclaimer

Disclaimer: En IMA ofrecemos consejos e información acerca de nuestros productos. Consulte con un experto antes de tomar cualquier decisión que pueda repercutir a 

Similar posts

Suscríbete aquí: