<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1983499318457692&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Adherencia terapéutica

5 formas de saber si tus padres se toman la medicación

Como familiares, es difícil averiguar si una persona se toma la medicación correctamente. Te presentamos tres métodos que te ayudarán a descubrirlo.


A medida que pasan los años, vemos cómo nuestros padres requieren de mayor medicación y cuidados. Nuestra intención siempre es la de prolongar y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la complejidad del tratamiento puede suponer un impedimento. 

Este hecho varía en función de la situación socio-económica de la familia, así como el tratamiento, o las enfermedades a las que haga frente. 

Métodos más populares para medir la adherencia: 

Descubrir si una persona se ha tomado la medicación puede resultar difícil. Nosotros te proponemos tres estrategias que acostumbran a funcionar muy buen, en función del grado de dependencia de la persona:  

    1. Cuestionario 
    2. Seguimiento del blíster 
    3. Dispositivos de monitorización a distancia. 

1. Habla con él directamente

  • Desde el punto de vista clínico existe una gran cantidad de cuestionarios. Es habitual realizarlos en consultas médicas para llevar un seguimiento, pero en casa podría resultar pesadas e incómodas de realizar.  

En IMA hemos querido hacer una versión simplificada y que pueda llevarse a cabo en casa. En ella, te proponemos realizar las siguientes preguntas: 

¿Qué opina de su medicación?

La primera tanda gira en torno a la relación que establece la persona con el tratamiento, su conducta, y los conocimientos que tiene respecto la enfermedad.  

    • ¿Crees que las ventajas de tu medicación superan las desventajas?  
    • ¿Tomas la medicación porque crees que es lo correcto, o porque te sientes obligado? 
    • ¿Crees que sólo debes tomar la medicación cuando veas síntomas? 
    • ¿Sientes que la medicación puede estar previniendo otras enfermedades? 

Las sospechas o la falta de información respecto su dolencia pueden ser un gran indicativo de que debemos vigilar mejor su medicación.  

¿Cumple con el tratamiento? 

La segunda ronda de preguntas se acerca a los métodos que tu familiar utiliza, y si realmente toma la medicación. Debes tener en cuenta que, si tiene problemas de memoria o se niega a seguir el tratamiento, tal vez pueda mentir y sus respuestas no sean válidas.  

    • ¿Alguna vez has olvidado tomar la medicación?
    • ¿Es sencillo tomar la medicación? ¿O te supone una dificultad?
    • ¿Con qué frecuencia decides no tomar tu medicación?  
    • ¿Necesitas que te llame o programe alarmas para recordártelo? 

Todo y que estas preguntas no representen una evidencia clara, pueden ayudarnos a comprender cómo se siente nuestro padre o madre respecto la medicación. En función de los resultados, podremos hablar con ellos y buscar métodos de adherencia terapéutica.

2. Recuento de pastillas y otras evidencias 

En muchas ocasiones un familiar debe organizar la medicación en un blíster semanal, y dejárselo preparado para que el paciente no tenga que hacerlo solo. 

Recuerda que también existe un servicio de preparación en las farmacias. Este método (SPD) te facilitará el trabajo y contarás con la garantía y la profesionalidad de un farmacéutico. Además, ahorrarás tiempo y no correrás el miedo de equivocarte.  

De todos modos, aunque el anciano o persona dependiente reciba correctamente la medicación, existen los siguientes riesgos: 

    • Que olvide tomarse la medicación 
    • Que lo haga a deshoras 
    • Que no recuerde si la ha tomado, y se medique de más al tomarla de nuevo.  

¿Cómo evitarlo?

Cuando vuelvas a preparar la medicación, revisa si ha quedado alguna pastilla sin tomar. Comprueba que tampoco haya en las cajas originales donde venía la medicación, e incluso revisa la basura si lo ves pertinente.  

Como añadido, te recomendamos seguir estos consejos: 

    • Acompaña a tu familiar a la farmacia para retirar la medicación normal o los SPD. De esta manera te asegurarás que no se le ha olvidado ir a recogerla. 

    • Contrata un servicio de preparación que también entregue los blísteres ya preparados en la puerta de casa, como hace IMA. 

3. El éxito está en la cooperación

Recuerda que, aunque existen diversas herramientas con el propósito de ayudar al cuidador y la persona polimedicada, la efectividad no está asegurada. Sin embargo, será más fácil cuando ambas partes colaboren para conseguirlo. 

IMA Contigo pone a tu disposición sus servicios de organización y preparación, facilitando la independencia de la persona polimedicada, y ayudándola en la adherencia al tratamiento. 

 

4. Descubre los siguientes pasos en la guía gratuita

Si quieres conocer más estrategias para saber si una persona se ha tomado correctamente la medicación, solicita la guía gratuita. En ella, podrás encontrar 5 formas de saber si tus familiares han tomado realmente la medicación: 


icono1 icono2 icono3

 

¿Te ha quedado alguna duda?

Habla con nuestro equipo de asesores

WHATSAPP LLÁMANOS

Disclaimer

Disclaimer: En IMA ofrecemos consejos e información acerca de nuestros productos. Consulte con un experto antes de tomar cualquier decisión que pueda repercutir a su salud.

También te puede interesar

Suscríbete y conoce lo último en IMA