Seguro que más de una vez has oído hablar del copago farmacéutico, pero es probable que tengas dudas o no sepas qué es exactamente. No obstante, comprender bien qué es el copago te ayudará a la hora de calcular los gastos médicos y la organización de la la medicación, ya sea para ti mismo, como para cuidar de personas mayores o polimedicadas.
El copago farmacéutico es un sistema que apareció en el año 2012 con la intención, por parte del Gobierno, de reducir el gasto que el Estado invertía en la salud pública, en plena crisis económica. No obstante, puede repercutir en el precio de nuestro tratamiento médico, encareciendo las tomas diarias.
¿En qué consiste el copago farmacéutico?
El copago farmacéutico es el pago obligatorio que debe realizar un paciente cuando adquiere un medicamento o un producto sanitario que requiere receta a través del Sistema Nacional de Salud.
Esta aportación varía en función del paciente, situándose entre el 10% y el 60%. Cuando hablamos del copago, podemos encontrar diferentes tramos. De este modo, se consigue fijar la aportación que debe realizar cada usuario al organizar su medicación. Al mismo tiempo, se define qué parte costearán los fondos públicos.
Tramos del copago farmacéutico
A la hora de organizar nuestro pastillero semanal, su coste puede variar a final de mes en función de la situación personal que tengamos. Esto se refleja también a la hora de cuidar de personas mayores o dependientes, ya que en muchas ocasiones son los propios familiares o cuidadores de ancianos quienes se encargan de la organización de la medicación.
En este apartado podemos distinguir los diferentes apartados, que condicionarán el coste de la medicación del usuario:
-
- TS001: personas económicamente vulnerables, como personas extranjeras, personas que llevan paradas hace ya un largo tiempo, gente en exclusión social... Estos son los casos en los cuales no hay que hacer ningún tipo de aportación.
- TS002: es el tramo dedicado a los pensionistas. La aportación de estos, como decíamos anteriormente, es del 10% al 60%, dependiendo de la renta anual.
- TS003: aquí situamos a los pacientes que trabajan cobrando menos de 18.000 euros al año. Estos tienen que pagar un 40% del precio del medicamento.
- TS004: trabajadores que cobran entre 18.000€ y 100.000€ al año, y pagan la mitad del precio de la medicación, sin límite mensual.
- TS005: en este último tramo se encuentran los trabajadores con rentas iguales o superiores a los 100.000 euros al año. En este caso, pagarán el 60% del precio de la medicación.
Además de estos grupos, encontramos otro formado por pensionistas, los cuales no deberán asumir costes al organizar las tomas diarias. Son los funcionarios que se encuentran adscritos a la MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), MUGEJU e ISFAS, los cuales seguirán pagando, se hayan jubilado o continúen en activo, el 30% del precio de sus medicamentos en la farmacia.
¿Quiénes están fuera del copago en la actualidad?
Desde 2021, en España, el copago farmacéutico ha dejado de ser obligatorio para algunos grupos de la población.
De esta manera, se facilita la adherencia terapéutica a grupos sociales con mayor dificultad a la hora de realizar los pagos, organizar sus pastillas apropiadamente.
Por ello, no es de extrañar que estos perfiles representen parte de la población que mayor dificultad presenta a la hora de seguir el plan médico médico. Estas situaciones pueden darse por problemas de salud, contexto social, deterioro cognitivo, u otras condiciones adversas.
-
- Las personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica.
- Los menores de edad que tienen una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.
- Las personas afectadas por el síndrome tóxico.
- Las personas con tratamientos derivados de accidente laboral o enfermedad profesional.
- Perceptores de rentas de integración social.
- Las personas perceptoras de pensiones no contributivas.
- Beneficiarios del ingreso mínimo vital.
- Las personas con prestación económica por hijo o menor a cargo.
- Las personas que se encuentran en el paro.
- Los pensionistas con rentas bajas (por debajo de los 5.635 €, o a 11.200 € en caso de que no estén obligados a presentar declaración por el IRPF).
Si tu pregunta es si la exención del copago afecta a toda España, la respuesta es sí. Esta medida forma parte de los Presupuestos Generales del Estado 2021, por lo cual esta excepción repercute a todas las Comunidades Autónomas del país.
No llevar a cabo un seguimiento correcto del tratamiento médico repercute negativamente en la adherencia terapéutica, ocasionado en muchas ocasiones al cometer errores accidentales en la organización de la medicación.
Cuando hablamos del copago farmacéutico, resulta de vital importancia conocer en qué tramo social nos situamos. De este modo, seremos conscientes en todo momento del coste de nuestro tratamiento médico, y poder organizar nuestra medicación correctamente, sin que el coste del pastillero semanal nos represente un impedimento a final de mes.
En el caso de aquellos que no dispongan de suficientes recursos económicos, y se encuentran en situación de pobreza farmacéutica, pueden buscar alternativas a través de diferentes asociaciones y entidades como las que te explicamos en este post.
¿Te ha quedado alguna duda?
Habla con nuestro equipo de asesores

|

Disclaimer: En IMA ofrecemos consejos e información acerca de nuestros productos. Consulte con un experto antes de tomar cualquier decisión que pueda repercutir a